Para cualquier pyme, exportar implica adaptarse a nuevas culturas, regulaciones aduaneras, monedas y exigencias de calidad. Es clave planificar y buscar asesoramiento para minimizar errores y tomar decisiones que impulsen el rendimiento. De lo contrario, los errores comunes pueden frustrar y desalentar futuras exportaciones.
La internacionalización ayuda a diversificar riesgos, captar nuevos clientes y aumentar la competitividad, pero antes de expandirse conviene investigar el mercado, analizar la demanda y evaluar la preparación interna. Los expertos sugieren empezar por mercados pequeños y cercanos, más accesibles y afines.
Los errores de exportación internacional se traducen en sobrecostos, demoras en el proceso aduanero, devoluciones y deterioro de la imagen. Estas consecuencias no solo afectan las finanzas de las pymes, sino también la reputación y las posibilidades de crecimiento futuro. Sin embargo, la mayoría de estos problemas se puede evitar cuando existe preparación para la exportación y se trabaja con un socio logístico eficiente.
Mover los productos de un país a otro resulta complejo. Incluso pequeñas fallas pueden generar costos inesperados y debilitar la confianza. Estos son los errores de las pymes en la exportación:
Por ejemplo, una PyME de alimentos puede descubrir que en cierto país su producto necesita certificación sanitaria especial, o que los consumidores prefieren envases más pequeños y prácticos.
La investigación es el punto de partida cuando se quiere iniciar una operación de comercio exterior y no se cuenta con experiencia previa. Cuando hablamos de exportar, no solo se trata de vender, sino de adaptarse a diferentes culturas y escenarios económicos. Entre los consejos de exportación para pymes, el principal es minimizar los riesgos mediante una preparación meticulosa e identificar las oportunidades reales para los productos. Qué investigar:
Por ejemplo, una PyME textil argentina quiso exportar a Chile, pero olvidó incluir el certificado de origen en su envío. El resultado: su mercadería quedó retenida en aduana por dos semanas, con costos extra de almacenaje.
Uno de los problemas de exportación es la documentación incompleta o inconsistente. Puede suceder que falten documentos o que se planteen diferencias entre factura comercial, lista de embarque, conocimiento de embarque o certificados de origen. Por ejemplo, la cantidad de bultos debe coincidir en los distintos documentos. Si hubiera diferencia, probablemente la mercancía quede retenida hasta que se corrija el error. Para prevenir este tipo de errores al exportar, te aconsejamos:
Por ejemplo, un emprendimiento de calzado en Colombia calculó su precio de exportación solo considerando el costo de producción y envío. Al llegar al destino, tuvo que pagar aranceles que no había contemplado, reduciendo su margen a casi cero.
La falta de experiencia puede hacer que los costos logísticos queden ocultos o en segundo plano. De este modo, los márgenes de ganancia se disuelven y las dificultades para mantener los precios competitivos y cumplir los contratos aumentan por falta de previsión en los costos finales. Incluso, la subestimación de los costos logísticos puede hacer que el negocio exportador sea insostenible. Por otro lado, una reducción de los costos logísticos no debe afectar la experiencia del cliente. Principales costos logísticos que debes considerar:
Por ejemplo, una PyME de cosméticos en México contrató a un operador sin experiencia internacional. Los pedidos llegaron tarde y sin seguimiento, generando reclamos de los clientes y pérdida de reputación.
Para las pymes exportadoras, contar con un socio logístico confiable es esencial para garantizar que todo el esfuerzo puesto en el proyecto tenga sus beneficios con entregas puntuales, costos cuidados y satisfacción del cliente. Por tanto, elegir un proveedor inadecuado puede generar consecuencias operativas, financieras y reputacionales que afectan directamente la competitividad de la pyme en su intento exportador. ¿Cómo elegir el socio logístico ideal para tus exportaciones? Algunos criterios que debes evaluar para hacer la selección:
Por ejemplo, un emprendimiento de artesanías en Perú gestionaba todos sus pedidos de forma manual. Al crecer, perdió trazabilidad y aumentaron los reclamos. Tras implementar un sistema de tracking digital, redujo en un 40% las consultas de clientes sobre “¿dónde está mi pedido?”.
La ausencia de sistemas de seguimiento en tiempo real impide detectar a tiempo incidentes que pueden evitarse, lo que genera costos adicionales asociados a la falta de información oportuna. Desde plataformas de cotización de envíos hasta un CRM sencillo para centralizar clientes y oportunidades, la tecnología abre puertas, elimina barreras y mejora la interacción con el entorno.
Con miras a optimizar el presupuesto, la estrategia digital comprende:
¿Listo para dar tu primer paso en la exportación?